Vivimos en sociedades consumistas. En lo comercial, esto es bueno si eres el que vende. Si eres el que consume, seguramente has llegado a la conclusión de que debes escoger bien qué consumes. Eso, en comunicación digital se llama “curado de contenido”. Los colegas de https://rockcontent.com/ la definen como“el proceso de buscar, organizar, filtrar y agregar valor a la información para posteriormente compartirlo con la audiencia.”
Escoger el contenido, o mejor dicho: el mejor contenido, es una tarea ardua. Por eso hoy quiero compartir contigo algunos recursos que me han ayudado y espero hagan lo mismo contigo.
Ventas
Si te gustan las ventas, debes seguir hoy mismo a Diego Enríquez Beltranena. Es un experto en ventas que comparte estrategias en su Podcast “Crece o muere”.
En este episodio, Diego comparte cómo las 4 disciplinas de la ejecución pueden ayudarte a ser un vendedor de alto rendimiento.
Inspiración
Si buscas inspiración para tu empresa en crecimiento, o hacer realidad tu sueño, debes escuchar el Podcast “Entre jaguares”. En especial te recomiendo el episodio donde entrevistan a Astrid Haase.
Sin duda alguna, este episodio y muchos más te abrirán la mente, el corazón y te moverán a la acción, porque eso es lo que ha pasado conmigo.
Una empresa en crecimiento necesita de fundamentos financieros sólidos, así que no puedes perderte el Podcast de César Tanches “Trascendencia financiera”.
Bonus
Y por supuesto, te recomiendo suscribirte a mi Podcast “Recursos Creativos” donde comparto recursos para tu crecimiento personal, profesional y empresarial.
Ahí lo tienes, distintos recursos para tu crecimiento.
¿Tienes alguno que desees compartir conmigo y esta comunidad?
Déjalo en los comentarios.
¿Necesitas mejorar la estrategia de marketing digital de tu empresa? Haz una cita para una evaluación gratuita.
Los que crecimos en Latinoamérica en los años 80 nos enteramos de Disney o porque un familiar nos trajo alguna prenda de ropa, o porque vimos en alguna película que hacía referencia a los parques de recreaciones de Disney.
Otros quizás, ya los más jóvenes, pudieron visitar uno de los parques y así, Disney se ha hecho parte de nuestra vida, más aún si ya tenemos hijos y nietos.
Los más osados, hasta nos sabemos partes de las películas animadas y somos fanáticos de los soundtracks de las mismas.
En fin, Disney es y será un referente de magia y creatividad por muchas generaciones.
Escuchando el podcast de Daniel Meza, uno de sus invitados recomendó el libro “Lecciones de Liderazgo Creativo” de Robert Iger, quien fue el CEO del 2005 al 2021. En este libro Robert comparte lecciones valiosas para cualquiera que desee crecer como persona, como líder o como empresario.
El libro lo tuve en mi “Want to read” de mi Goodreads, y lo adquirí de una manera cómica. Yo lo estaba buscando por su título en inglés, y le pregunté al asesor de la tienda si tenía el libro.
«En el sistema no aparece ese libro» me dijo, viendo su Tablet. En eso, veo hacia la estantería y allí estaba el libro. Estaba en español y con la portada rediseñada, pero lo encontré.
Pausé el libro que estaba leyendo en ese momento y me dediqué a este nuevo. Fue un refresh para mi mente y ánimo. Inmediatamente empecé a subrayar las ideas que me llamaban la atención y comencé a interiorizar las enseñanzas de Robert.
A continuación, te comparto las ideas más importantes de este excelente libro:
Dale espacio y tiempo a la creatividad. Cada día debes apartar un tiempo para desconectarte del trajín y reflexionar en las cosas menos importantes y darle lugar a la creatividad.
La comunicación se trata de contar historias más que solo transmitir conocimientos.
No debemos dejar que el miedo a lo nuevo o lo que no se ha probado nos impida innovar. Es innovar o morir.
“Has lo que sea necesario para mejorarlo.”
Para fomentar la excelencia se debe crear un ambiente en el que no quepa la mediocridad.
Se debe encontrar el equilibrio entre exigir que el equipo rinda al máximo y no inculcar el miedo al fracaso.
Es importante asumir la responsabilidad cuando se comete un error.
¡Cuidado! “Los caprichos acaban minando por completo la moral de los empleados.”
Esto se espera de todo líder y de cualquier persona: humildad.
Aparentar saber genera desconfianza.
No se puede estar inerte cuando las cosas alrededor están cambiando.
TIPS para comunicadores: disciplina a la hora de contar historias.
En los procesos creativos no hay blanco o negro. Todo es subjetivo.
“La gente se centra en los pequeños detalles para disimular la falta de visión clara, coherente y de conjunto.”
Para gestionar la creatividad se necesita empatía y respeto.
“Prefiero asumir grandes riesgos y fracasar a veces que no correr ninguno.”
Apostarle a lo seguro dificulta hacer posible algo grande.
Aceptar el fracaso no es aceptar la falta de esfuerzo, sino entender que para innovar debemos permitirnos fracasar.
“Te ganas el mismo respeto y aprecio apoyando a alguien tras un fracaso que agradeciéndole un éxito.”
Las personas talentosas comparten su conocimiento.
“Gestionar el propio tiempo y respetar el de los demás es una de las cosas más vitales.”
Como líder, debes desear que las personas en tu equipo quieran crecer y asumir más responsabilidades.
Como jefe o líder, debes darte cuenta de tus “propias limitaciones y no aferrarte a la idea de que eres la única persona que puede hacer el trabajo.”
“El éxito o fracaso de algo muy a menudo se reduce a cuestiones de detalle.”
En un mundo cambiante es mejor actuar con valor que darle lugar al miedo paralizador.
Un líder no debe transmitir una sensación de pesimismo. El optimismo en tiempos difíciles es vital. Nadie quiere seguir a un pesimista.
“Las personas que se preocupan demasiado por la percepción pública de su poder suelen hacerlo porque son inseguras.”
Transmitir las prioridades de forma clara y reiterada es lo que distingue a los grandes líderes de los demás.
“Las personas de la organización sufren de una ansiedad innecesaria porque no saben en qué deben centrarse.”
Seguir creando las mismas cosas para la misma clientela llevará al estancamiento.
“La manera de conseguir que la gente que trabaja para nosotros admire la empresa y crea en su futuro es haciendo productos de los que se sientan orgullosos.”
“No permitas que tu ego te impida tomar la mejor decisión posible.”
“Con un poco de respeto se llega muy lejos y su ausencia suele costar muy caro.”
“La distracción matará la creatividad.”
Es importante generar una cultura de excelencia y ambición.
Si no protegemos la cultura, destruiremos aquello que nos hace valiosos.
“Rodéate de personas que sean buena, además de ser buenas en lo que hacen.”
Todo líder debe tener la necesidad de innovar constantemente.
“Ya sé por qué las compañías son incapaces de innovar. Es la tradición. La tradición genera enormes fricciones a cada paso.”
“La integridad de una compañía depende de la integridad de sus empleados.”
“No es bueno que una persona ostente demasiado poder durante demasiado tiempo.”
“Si acumulas tanto poder en tu trabajo cada vez será más difícil controlar cómo lo usas.”
Muchos niños latinoamericanos experimentamos la alegría de recibir regalos de familiares que venían de extranjero.
En una ocasión un tío nos visitó desde Estados Unidos y como era de esperarse, nos trajo unos regalos. A mi me dio unos sneakers rojos marca Nike. Yo estaba contentísimo porque no solo eran nuevos sino ¡Nike!, muy pocos tenían esa marca porque eran muy caros.
Nunca olvidaré esa vez, ya que yo me los ponía cada vez que regresaba de la escuela. Lo divertido es que eran 3 o 4 tallas más grandes que mi pie. Nunca los usé, solo me los ponía para pararme frente al espejo y apreciar cómo se me veían si me quedaran y me los quitaba y los guardaba.
Yo era muy pequeño para esos sneakers 😔.
Recuerdo que con mis papás decidimos venderlos y con el dinero, comprarme unos de mi talla.
Para que me quedaran debía crecer y faltaba mucho para llegar a esa talla.
Crecer es un proceso natural, en la mayoría de las veces. Pero hay también un crecimiento intencional, uno que se provoca con la práctica, con decidir hacerlo.
Es por eso que, para tu crecimiento personal, te comparto estos 3 ingredientes para tener éxito.
El ingrediente de la conciencia
Sin buscar en el diccionario, cuando pienso en la palabra conciencia lo primero que se me viene a la mente es “entendimiento”. Claro, puede haber muchas connotaciones, ¿tú qué piensas sobre “conciencia”?
Cuando el ser humano entiende su entorno, el cambio sucede. Es decir, es hasta cuando está consciente que las cosas ocurren.
¿Qué pasa cuando vas manejando a una velocidad y “te das cuenta” que conduces por encima del límite de velocidad? Reduces, porque eres consciente de la realidad. Mientras no sabías el límite, simplemente avanzabas a tu criterio.
La conciencia es un límite, un parámetro de conducta; nos dicta cómo debemos comportarnos en una situación específica.
Por el contrario, la inconciencia es la inhabilidad de reconocer los parámetros, que da resultado a comportamientos diferentes a lo que se espera. Por eso, alguien inconsciente de su límite de velocidad puede causar una tragedia al conducir su vehículo.
Pero ¿cómo pasar de un estado de inconciencia a uno de conciencia? Es decir, pasar de no estar al tanto de lo que me rodea a tener presente qué se espera de mi en una circunstancia específica.
Y mi respuesta sería madurez.
Solo el maduro comprende la situación. Tiene la capacidad para evaluar y cambiar. El inmaduro no. Un niño no tiene la capacidad para evaluar los riesgos que representa jugar con un cuchillo, un adulto sí.
Un inmaduro no tiene la capacidad de cambiar su conducta porque quiere lograr su objetivo a como dé lugar, sin importarle los demás; un maduro cambia su conducta para el bien de los demás.
La conciencia debe aplicarse en las relaciones interpersonales; entre parejas, padres e hijos o incluso entre colegas de trabajo y negocios.
El ingrediente de la disciplina
Para mí, la disciplina es el respeto al tiempo. Por ejemplo, si es tiempo de comer, comer, si es tiempo de dormir, dormir. Pero muchas veces ocupamos el tiempo de algo en otras cosas dando como resultado el caos.
¿Has experimentado el caos en tu vida? Quizás lo que te hace falta es disciplina.
Es posible que quieras mejorar tu salud, o aprender otro idioma, lo puedes lograr y para eso necesitas disciplina. Esta hace que las piezas del rompecabezas empiecen a caer en su lugar. La disciplina es orden, y el orden le da sentido a la vida.
Dedícale el tiempo que merece eso que deseas y lo obtendrás, tarde o temprano estarás hablando en otro idioma, o tu cuenta de ahorro tendrá más ceros antes que el punto.
Pero para ser disciplinado, el ingrediente de la conciencia es importante. Si no sabes que estás perdiendo el tiempo ¿cómo vas a ser disciplinado?
El ingrediente de la constancia
La diferencia entre disciplina y constancia son las veces que algo ocurre.
Si aplicas la disciplina solo una vez no habrá cambios, pero si lo haces constantemente verás los resultados. Ser disciplinado en hacer ejercicios 1 día, sí te ayudará, pero hacerlo constantemente por un mes o un año, ¿cómo crees que te verás?
Aplica la constancia a tu salud, a tus finanzas, incluso a tus relaciones con otros y verás la diferencia. Por eso se dice que la constancia vence a la perfección, porque son las veces que hacemos algo lo que nos vuelve expertos. Bien dice el dicho “la práctica hace al maestro”.
¿Te acuerdas cómo te aprendiste las tablas de multiplicar? Repetición. Si las dejaste repetir, es posible que ahora uses tu calculadora para hacer operaciones sencillas.
Así que…
¿Quieres tener éxito?
No hay constancia sin disciplina y no hay disciplina sin conciencia. Con un elemento que falte todo es ilusión.
La conciencia lleva a la disciplina, y esta impulsa a la constancia y esa combinación lleva al éxito.
Déjame en los comentarios tus claves de éxito, o qué regalos recibiste de niño de algún familiar en el extranjero 😊.
A los 14 años me hice la pregunta ¿Cómo llegué hasta aquí?
Fue en 1992, trabajaba en la farmacia Klee, en la famosa “Sexta Avenida” de la Zona 1 de Guatemala. Debía abordar el bus que me llevaba desde la zona 1 a la colonia Primero de Julio, un recurrido de 11 kilómetros, pero por la hora y el medio de transporte, sería como 1 hora de camino.
Por un viaje de mis papás, debía dormir en la casa de mi hermano por unos días, pero debía estar allí no más tarde de las 7 de la noche.
Abordé el bus como todas las tardes, me acomodé en el asiento que encontré y me dediqué a relajarme ya que me esperaba 1 hora de camino y si todo salía bien, llegaría antes de las 7 de la noche a la casa de mi hermano.
Desperté de un sobresalto y vi la hora: 6:50 de la noche. ¿Dónde estaba? No lo sabía. ¿Cómo había llegado allí? No lo sabía. ¿Qué sí sabía? Me había pasado de mi destino por haberme quedado dormido y solo tenía 10 minutos para llegar a la casa de mi hermano.
Lo que pasó después fue una odisea.
Muchas veces estamos en punto en la vida que no sabemos cómo llegamos allí y la realidad dista mucho de donde queríamos estar. ¿Qué pasó en el camino?
Las decisiones que tomamos a diario son los peldaños de la escalera que nos lleva a estar donde estamos.
Algunas veces llegamos a donde queremos y seguimos creciendo. Otras, como me pasó a mí, llegamos a un lugar que no es donde queremos estar.
Puede ser en tu salud física. ¿Cómo llegaste a tener ese peso?
Puede ser en tu crecimiento profesional. ¿Qué pasó que te estancaste?
O en tus relaciones interpersonales. ¿Por qué se terminó esa relación?
¿Qué hacer en esa situación?
Cuando me di cuenta de que me había dormido y me había pasado de la estación donde debía bajarme ¡y peor aún!, que tenía el tiempo limitado; bajé en la siguiente estación, y corrí de regreso. Corrí lo más rápido que pude, pues no quería sufrir las consecuencias de llegar tarde. Tengo un leve recuerdo de haber llegado a la casa de mi hermano afligido, cansado por haber corrido lo más rápido que pude. No recuerdo si llegué a tiempo o no, pero llegué a mi destino.
Si te encuentras en un lugar que no es el ideal y no sabes cómo llegaste allí, bájate del bus. Bájate y apresúrate a llegar al lugar correcto. No hay nada de malo en retroceder para corregir el rumbo.
No te preocupes por las consecuencias, el destino es más importante.
Si te has dado cuenta de que tomaste el rumbo equivocado, haz un alto; reflexiona sobre lo que pasó y corrige el rumbo. Quizás solo te has desviado levemente y la corrección de rumbo aún se puede realizar sin problemas. O quizás sí debes detenerte y regresar. Incluso, puede que hasta debas replantearte un nuevo destino.
La victoria está en darse cuenta por uno mismo en dónde estamos; es una bendición poder despertar a la realidad. Peor sería que siguiéramos dormidos en el bus.
Si un niño de 14 años pudo corregir su rumbo, estoy seguro de que tú también podrás.
Si has pasado una experiencia similar, cuéntame en los comentarios cómo corregiste el rumbo y cómo llegaste a tu destino.
En mi avance de lectura del libro “Once anillos” escrito por Phil Jackson, las lecciones de liderazgo y de trabajo en equipo que estoy aprendiendo están transformando mi manera de pensar y espero, de actuar.
Ya había compartido la primera parte, puedes leerlo al terminar este artículo.
Para liderar y administrar de manera efectiva, es importante que los líderes establezcan una comunicación clara, escuchen activamente a su equipo, deleguen responsabilidades y proporcionen retroalimentación y desarrollo profesional.
Uno de mis pasatiempos favoritos es ver documentales de naturaleza, especialmente los que tengan que ver con acciones de alto rendimiento, quizás por mi fascinación por los deportes extremos.
Nunca olvidaré cuando a los 10 años subí el Volcán de Agua que está a 3,766 metros sobre el nivel del mar. Recuerdo la noche fría, el cielo despejado y la luz de la luna alumbrado el camino. Fue una experiencia extraordinaria.
Otra cosa que también disfruto es escuchar conferencias de desarrollo personal y recientemente estuve en una charla impartida por Néstor Ochoa, exitoso conferencista internacional, coach personal, consultor empresarial, entrenador de alto impacto experto en liderazgo, ventas, negociación y comunicación efectiva.
Estas son las ideas que más me llamaron la atención:
“Si te subes en el primer piso del elevador solo puedes ir para arriba. Si te subes en el último piso, solo puedes ir hacia abajo. Procura siempre empezar desde abajo.”
“A donde quiera que llegues y llegues erguido, con la espalda recta, con una sonrisa; las personas sabrán que llegó un líder.”
“Estudios indican que 95% de lo que hacemos lo realizamos de manera inconsciente y solo 5% de manera consciente.”
“Los sentimientos son el resultado de mis pensamientos.”
“No es lo que sé, sino lo que aplico de lo que sé lo que me da poder.”
“En 2 minutos podemos transformar el entorno a donde llegamos, según sea nuestra actitud. ¿Cómo estás afectando tu entorno?”
“Las cosas se pueden ver como el final o el inicio. Una crisis, una enfermedad, una promoción.”
“Preferimos quejarnos antes de transformar nuestra actitud.”
“No hay nada que puedas transformar si antes no has transformado tu creencia. ¿Qué crees?”
“Cuando transformo mi creencia transformo mi pensamiento.”
“Si transformo mi pensamiento por ende cambia mi sentimiento.”
“Carácter es mi capacidad de auto control.”
“Carácter es la huella que dejamos en otros a través de nuestras acciones.”
“Visión es mi capacidad de ver con mi mente lo que otros no pueden ver con sus ojos.”
“La visión de me da enfoque.”
“Valentía es actuar a pesar del miedo.”
“Influencia es la única manera de cambiar el entorno.”
Estas frases son las que más me impactaron. Tengo mucho qué aprender y poner en práctica, ya que estoy continuamente en un proceso de crecimiento.
El desarrollo personal es un proceso fundamental para alcanzar el éxito y la satisfacción en la vida. A través de este camino de crecimiento y autodescubrimiento, podemos mejorar nuestras habilidades, fortalecer nuestras fortalezas y superar nuestras debilidades.
El desarrollo personal nos permite ampliar nuestra perspectiva, fomentar la conciencia de nosotros mismos y del entorno que nos rodea, y cultivar una mentalidad positiva y proactiva. Además, nos brinda la oportunidad de establecer metas claras, adquirir nuevas habilidades y conocimientos, y fomentar un sentido de propósito y dirección en nuestras vidas. Desarrollarnos personalmente nos empodera para tomar el control de nuestras vidas, enfrentar desafíos con resiliencia y crecer como individuos en todos los aspectos, ya sea a nivel personal, profesional o emocional.
Así que, invertir en nuestro desarrollo personal es una inversión en nuestro propio bienestar y en la capacidad de alcanzar nuestro máximo potencial.
Hay un famoso refrán que dice “El que no enseña no vende”, y se ha utilizado para cualquier cantidad de situaciones, pero cuando hablamos de Marca Personal, el que no enseña no vende.
Ya aquí he escrito sobre 3 aspectos claves para iniciar tu Marca Personal, y los amigos de iLifebelt dicen que la Marca Personal es “considerar a la persona como una marca, para resaltar ante los competidores.”, es decir, cómo tu imagen en redes sociales se diferencia de los otros millones más que estamos en las mismas plataformas.
Hoy quiero compartir algo más.
Las 7 cualidades de una Marca Personal
Autenticidad
¿Qué es lo único que nadie tiene más que solo tú? Puede ser tu nombre, pero es probable que alguien más se llame exactamente como tú. ¿Tu cara? Se dice que puede haber 7 personas en todo el mundo idéntico a ti. Así que, ¿qué te hace único?
Tu Marca Personal se diferencia al ser sincero y fiel a tu ética profesional. La autenticidad es un concepto muy importante para cualquier profesional. No solo en el trabajo, sino también en tus relaciones con otros colegas. Esto quiere decir que siempre debemos recordar que somos responsables por nuestras palabras y acciones, aun cuando estas puedan no ser bien recibidas o tal vez desfavorables para otros.
Al seguir estas reglas de conducta, no solo mostramos respeto hacia los demás y hacia nosotros mismos, sino que también nos abren oportunidades de crecimiento personal y profesional. Ser auténtico significa encontrar el equilibrio entre el “yo” interior y el “yo” exterior para lograr lo mejor de ambos mundos.
Cuando trasladas esta práctica a tus redes sociales, tu Marca Personal se potenciará y experimentarás un cambio en las posibles oportunidades en diferentes áreas.
Visibilidad
Visibilidad es un concepto clave para cualquier negocio, organización y para tu Marca Personal. Para incrementar tu visibilidad, es importante aprovechar todos los medios y canales disponibles, como la publicidad en línea y redes sociales, entre otros.
Estas herramientas incrementarán tus posibilidades de que más personas estén al tanto de quién eres y qué ofreces. Esto contribuirá a fortalecer tu presencia online, aumentando el valor de tu marca y haciendo que te mantengas visible para aquellos que buscan lo que tú vendes o los servicios que ofreces.
Transparencia
La transparencia y la autenticidad van de la mano. En las instituciones, la transparencia ayuda a reducir la corrupción y las percepciones de favoritismo, fomentar la participación ciudadana y mostrar el compromiso con los principios éticos.
En tu Marca Personal, esto significa ser genuino. Si eres amable en redes sociales, se espera que lo seas en persona. Esto promueve la confianza entre tus seguidores.
Coherencia
La coherencia en tu Marca Personal es vital para crear comunidades de manera eficaz. Esto significa evitar publicaciones irrelevantes o mensajes que no estén relacionados con tu mensaje principal.
Mantener un alto nivel de coherencia entre la información que publicas y los temas que abordas con otras personas en otras plataformas, ayuda a lograr la fidelización de tu audiencia.
Innovación
La innovación en tu Marca Personal es fundamental para destacarse entre la multitud y destacar los propios valores y habilidades. Es importante mantenerse al día con las últimas tendencias en desarrollo personal, aprender nuevas habilidades o participar en oportunidades profesionales.
Siempre hay muchas formas de poner tu Marca Personal al frente de la competencia, desde nuevas estrategias de marketing hasta encontrar nuevos formatos para destacarse. La innovación es una parte importante del éxito en Marca Personal, ya que te permite mostrar a otros exactamente quién eres y qué ofreces.
Engagement
El engagement o interacción en redes sociales es una herramienta fundamental para mejorar el alcance de tu Marca Personal. Esto se logra a través del envío de contenido atractivo y relevante a la audiencia deseada. El engagement les permite a los usuarios interactuar con tu marca, desde realizar preguntas y recibir respuestas hasta compartir comentarios y experiencias.
Esto genera mejores resultados orgánicos para tu marca ya que da visiblemente más credibilidad a tus productos o servicios. Al ser más activos también ayuda a posicionarte mejor en motores de búsqueda como Google. Por lo tanto, el engagement es una parte fundamental para lograr beneficios tangibles a largo plazo de marketing digital.
Crecimiento personal
El crecimiento personal es un proceso en el que un individuo reconoce y mejora su conexión con las personas, sus entornos externos, incluido el trabajo y la educación, para alcanzar la satisfacción personal. Esta búsqueda lleva consigo un compromiso por aprender cada vez más de quién eres a medida que te desenvuelves en tu propia vida.
Crecer significa no descuidar la parte interna de uno mismo; tomando el tiempo necesario para cultivar cada elemento de tu vida al eliminar barreras mentales, físicas y espirituales a fin de descubrir tu verdadero potencial. Esto solo puede resultar en un crecimiento de tu Marca Personal, pues lo que aprendiste en lo personal, se trasladará a lo que comunicas.
Resumen
Para sobresalir en las plataformas de redes sociales debes acompañar tu Marca Personal de:
1. Autenticidad: Ser sincero y fiel a tu ética profesional.
2. Visibilidad: Aprovechar todos los medios disponibles para hacerte visible e incrementar tu visibilidad.
3. Transparencia: Ser honesto, abierto y responsable acerca de tus habilidades, logros y experiencias.
4. Coherencia: Establecer un mensaje coherente e imágenes consistentes en cada plataforma o recurso que uses para promocionarte a ti mismo o a tu marca profesional.
5. Innovación: Ofrecer algo creativo y único para diferenciarte del resto de profesionales en el mercado laboral o en el negocio por el cual trabajas.
6. Engagement: Interactuar con otros usuarios en varias plataformas digitales, así como responder a sus preguntas de una manera útil y amigable.
7. Crecimiento personal: Continuar aprendiendo e innovando para desarrollar nuevas habilidades que contribuyan al crecimiento de tu marca personal.
Una de las herramientas más poderosas del ser humano es la comunicación. La habilidad en su uso ha llevado a grandes descubrimientos, ha logrado innumerables guerras, pero así también, ha alcanzado la paz una y otra vez.
En la sociedad, quien no expone sus ideas no puede ser líder. Por eso en tiempos de elecciones gubernamentales, gana el que más comunica, no el mejor comunicador, ni el más certero. Cuando no se expresan las ideas no se puede cambiar y en el cambio hay mucha riqueza.
Por eso, habla, escribe o muere.
¿De qué puedes hablar o escribir?
Como los mejores historiadores lo hacen, puedes compartir de tus batallas, tus victorias y derrotas; puedes compartir del conocimiento que adquiriste al terminar tu último libro o las ideas principales del curso en la universidad. El infinito es el límite cuando hablamos de comunicar.
Los autores de libros comparten de sus experiencias, de su imaginación o de las vidas de otros.
Los oradores más prominentes intentan provocar un cambio en su audiencia con mensajes motivadores, discusiones que cambien el rumbo de una sociedad o nación.
Las personas más reconocidas son escritores u oradores incluso, ambos.
Si lo tuyo es hablar
La modulación de tu voz es esencial. Escuchar un mismo tono de voz por más de 5 minutos cansa y la audiencia tiende a desconectarse del orador. Cuando hables, modula tu voz, usa entonaciones diferentes. Una pregunta no suena igual a una exclamación.
Utiliza palabras que hagan ejercitar la imaginación. Las figuras se recuerdan más fácilmente que las palabras. Cuando ponemos ejemplos, ayudamos a que se entienda mejor el mensaje.
“la verdadera magia de una presentación memorable reside en que el orador deje de lado sus notas, hable con el corazón y permita que el público se asome a su propia alma.”
Es muy probable que estés leyendo esto en tu dispositivo móvil. Esto es así porque la tecnología ha avanzado tanto que la tenemos, literalmente, al alcance de los dedos. La hiperconectividad es una realidad, es decir, la capacidad de estar conectado a múltiples fuentes de información en todo momento. Ya sean redes sociales, Apps de noticas, deportes, salud, etc., estamos conectados 100%.
Pero conectividad no es sinónimo de enfoque, sino en algunos casos puede resultar en todo lo contrario, ya que nos impide mantenernos enfocados en tareas específicas por un tiempo prolongado. Las múltiples señales enviadas por los distintos medios nos hacen desenfocarnos. Las constantes notificaciones en los teléfonos inteligentes, los relojes inteligentes, las computadoras y pronto, los lentes hacen que desviemos la mirada de lo importante a lo pasajero.
Cada vez tenemos mayor dificultad para estar enfocados, tendemos a perder el tiempo y procrastinamos. Aprender a estar enfocados se hace cada vez más importante. De eso se trató una conferencia a la que asistí impartida por el Lic. Hugo Morales van Amburg, quien actualmente es Director de la Universidad Mariano Gálvez de Guatemala y miembro de la junta directiva del Instituto CRUX y de Taylor Global Consult.
A continuación, te comparto lo que aprendí:
Qué dicen los estudios:
Los estudiantes universitarios cambian de tareas cada 65 segundos.
Otro estudio arrojó que el tiempo en que los estudiantes están concentrados en un único tema es de 19 segundos.
El tiempo promedio que un adulto puede mantenerse enfocado en una tarea es de 3 minutos.
La mayoría de las personas que trabajan en una oficina no logran tener 1 hora de trabajo ininterrumpido en todo el día.
Una vez interrumpidos, necesitamos 23 minutos para volvernos a enfocarnos en una tarea.
De lo más importante de la conferencia:
¿Cómo podemos estar enfocados si estamos conectados a dispositivos que nos mantienen desenfocados?
El contante cambio en aplicaciones móviles, anuncios publicitarios nos haces no estar enfocados.
La atención se ha vuelto un activo altamente valioso.
El desenfoque fatiga mental y físicamente.
Mis reflexiones:
¿Eres de las personas que luchas contra la procrastinación? Yo sí, esto hace de las distracciones una amenaza constante. Lo que he aprendido a hacer es a usar bloques de tiempo para realizar tareas. Muchas veces creemos que debemos estar de inicio a fin en una tarea, y aunque algunas veces eso es necesario, si dividimos la tarea en pequeños fragmentos, podemos mantenernos enfocados en esas tareas que, sumadas, darán como resultado el cumplimiento de las tareas.
Otra acción que me ha ayudado es a agendar en mi calendario todas las tareas que debo realizar. Esto trae paz mental, porque cuando me ataca la ansiedad por algo, si está en mi calendario, ya sé qué día y hora trabajaré en ella y puedo seguir concentrado en lo que estoy haciendo.
Informar a los que nos rodean de no interrumpir cuando estemos enfocados en una tarea es importante, pues muchas de las distracciones que tenemos vienen de las personas que nos rodean.
Una de las acciones más importantes para mí es a tener dominio propio. Es decir, dominar mis impulsos. Yo debo tener la capacidad para gobernar mis impulsos.
La suma de muchas acciones positivas ayudará a mantenernos enfocados.
¿Te gusta leer? Yo sé que sí, prueba de ello es que estás leyendo esto.
La lectura es una de las prácticas más importantes en la vida porque nos informa, nos inspira y nos transforma.
Pero ¿qué hacemos con toda esa información y aprendizaje?
¿Eres de los que subraya los libros con lápiz o marcador?
¿Cuál es tu color favorito para hacerlo?
El mío es el rojo. Tengo un crayón de madera color rojo, patrocinado por mi hija menor.
Con ese crayón subrayo frases, ideas y pensamientos que el autor comparte en el libro. ¿Y si es un libro digital? Pues uso lo que la aplicación permite.
Leer y marcar lo que más llama la atención es importante porque nos hace reflexionar y, en el mejor de los casos, nos hace accionar.
Pero te has preguntado ¿cómo hacen los escritores para escribir sus frases célebres?
¿Qué hacen los grandes escritores?
Una vez escuché un podcast de John Maxwell, donde él compartió su técnica. En esa ocasión dijo que muchas veces él lee o escucha a otros escritores u oradores, escribe la idea que ellos compartieron, la analiza, la interioriza y luego, la reescribe en sus propias palabras.
Es decir, no siempre las frases célebres son de inspiración propia.
Es más, te diría que nada es de inspiración propia, todo es aprendido.
Nadie inventó algo sin la ayuda de alguien más, ya sea en fondo o forma.
¿Qué hago yo?
Esto es algo que he puesto en práctica desde hace un tiempo, coincidentemente leyendo un libro de Maxwell. Al terminarlo de leer, regresé a revisar lo que resalté, lo releí, lo analicé y luego lo reescribí.
Incluso, tengo una aplicación de notas donde las voy guardando para usarlas y compartirlas en cualquier momento.
También tengo una sección en mi página donde las comparto por categoría: